Cómo hacer uso de la Inteligencia Artificial para el análisis de amenazas cibernéticas

Según el Informe de Ciberseguridad 2024 de Entel Digital, Chile experimentó un aumento del 60% en los ataques de ransomware y un crecimiento de un 300% en las filtraciones de datos entre 2022 y 2023. Además, el 40% de los ataques de phishing se llevaron a cabo utilizando el protocolo HTTPS, lo que refleja un aumento del 10% en comparación con el año anterior. ¿Cómo hacer uso de la IA para enfrentar estas amenazas?

Con la inteligencia artificial (IA) representando un conjunto de tecnologías capaces de habilitar funcionalidades avanzadas como el análisis, la comprensión y la observación de datos, la necesidad de métodos innovadores para contrarrestar las ciberamenazas es más crucial que nunca en el actual panorama digital de rápida evolución.

La IA ofrece herramientas sofisticadas para el análisis de datos en tiempo real, el reconocimiento de patrones y la detección de anomalías que los métodos convencionales pueden pasar por alto. Para aprovechar al máximo estas capacidades, varias empresas han adoptado modelos y soluciones de aprendizaje automático que mejoran la rápida identificación y mitigación de las ciberamenazas.

Las aplicaciones de IA abarcan desde el procesamiento y análisis de datos hasta el procesamiento del lenguaje natural. 

Al incorporar la visualización de documentos e imágenes, la toma de decisiones puede elevarse a nuevas cotas, combinando información actualizada con modelos predictivos para una previsión más precisa.

Aunque Chile ha escalado 30 posiciones en el Índice Nacional de Ciberseguridad (NCSI) publicado por Estonia, ocupando ahora el puesto 25 a nivel mundial, la ciberdelincuencia sigue siendo un desafío persistente. 

El Informe de Ciberseguridad 2024 de Entel Digital destaca tendencias significativas:

  • Los incidentes de ransomware aumentaron un 300% entre 2022 y 2023.
  • El 40% de los ataques de phishing emplearon HTTPS, lo que supone un aumento del 10% respecto al año anterior.
  • Las víctimas de fugas de datos experimentaron un aumento de más del 60% durante el mismo período.

En este contexto de aumento de los ciberataques, la IA se convierte en un aliado indispensable. La IA ayuda en la detección temprana de amenazas, la identificación de sitios de phishing y la prevención de violaciones de datos. Esta tecnología permite a las organizaciones no sólo reaccionar ante los ciberataques, sino también anticiparse a ellos, garantizando una mayor resistencia digital.

La protección de datos, ya de por sí un reto complejo debido a la infraestructura tecnológica, los sistemas críticos y los factores humanos, se ve reforzada significativamente por la IA. La IA puede detectar anomalías, supervisar el tráfico de red y analizar el comportamiento de los usuarios para detectar patrones inusuales que podrían indicar un ataque en curso.

El análisis de malware basado en IA puede identificar comportamientos maliciosos en código de software y archivos adjuntos de correo electrónico, previniendo las brechas antes de que causen daños internos. Además, la IA permite responder automáticamente a los incidentes, aislando rápidamente los sistemas comprometidos.

La IA también automatiza tareas que consumen mucho tiempo, como el análisis de registros de eventos y el despliegue de parches de seguridad, mejorando enormemente la eficiencia de los sistemas de seguridad. Orión indica varios pasos esenciales para implantar eficazmente la IA en el análisis de ciberamenazas:

  • Evaluación de vulnerabilidades: La IA escanea y evalúa proactivamente las vulnerabilidades en sistemas y redes para identificar posibles vectores de ataque.
  • Detección temprana de amenazas: Las herramientas de aprendizaje automático monitorizan el tráfico de red e identifican patrones anómalos.
  • Respuesta automatizada: Las respuestas automatizadas basadas en IA tienen como objetivo mitigar rápidamente las amenazas detectadas, reduciendo los tiempos de respuesta ante incidentes.
  • Adaptación continua: Las técnicas de aprendizaje automático garantizan la mejora constante de los modelos de detección de amenazas, al ritmo de la evolución de las tácticas de los ciberdelincuentes.

Así la IA se convierte un aliado importante para enfrentar rápida y preventivamente las ciberamenazas que enfrentan las organizaciones.

Compartir noticia

Cómo hacer uso de la Inteligencia Artificial para el análisis de amenazas cibernéticas

Según el Informe de Ciberseguridad 2024 de Entel Digital, Chile experimentó un aumento del 60% en los ataques de ransomware y un crecimiento de un 300% en las filtraciones de datos entre 2022 y 2023. Además, el 40% de los ataques de phishing se llevaron a cabo utilizando el protocolo HTTPS, lo que refleja un aumento del 10% en comparación con el año anterior.